DyGT Ltda. a través de sus socios o de procesos de contratación a nivel empresarial, ha venido posicionando sus modelos y metodologías en diversos proyectos interesantes para el desarrollo del país y de sus regiones, así como en proyectos a nivel internacional. Estos son algunos de los proyectos en los que trabaja a la fecha:

  1. Asocapitales. Asesoría y asistencia técnica a ciudades capitales en materia de OT: gestión, financiación y planificación.
  2. Instituto Distrital de Patrimonio cultural de Bogotá. Asesoría jurídica en instrumentos asociados al patrimonio.
  3. Ministerio de transporte. Asesoría en instrumentos de financiación asociados a proyectos de infraestructura y en mecanismos e instrumentos de gestión de suelo.
  4. Morales asociados. Asesoría jurídica para el equipo de factibilidad para el cobro de valorización departamental de Antioquia.
  5. Secretaría de Planeación Distrital de Cartagena. Plan de Ordenamiento Territorial y Plan especial de manejo y protección del Centro Histórico. Componente de gestión y financiación del proceso de formulación.
  6. Findeter S.A. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mariquita. Procesos de coordinación, gestión, financiación prospectiva instrumental y el componente jurídico de la formulación del Plan.
  7. Secretaría municipal de Planeación. Gestión urbana integral en Pasto. Trabajo de apoyo en los procesos de instrumentalización del POT y de gestión de proyectos urbanos.
  8. Ministerio de Turismo de República Dominicana. Programa de mejoramiento de viviendas en la Ciudad Colonial de Santo Domingo en la República Dominicana. Apoyo a los procesos de implementación del programa y apoyo en discusiones estratégicas a nivel ejecutivo del acciones de desarrollo en el Centro Histórico.
  9. Banco Interamericano de Desarrollo. Vivienda y ordenamiento territorial en la República Dominicana. Desarrollo de apoyos estratégicos en materia de medición del déficit habitacional, la vivienda en alquiler, reglamentación de instrumentos de gestión de la vivienda y mecanismos de financiación de vivienda social.
  10. Diversos actores privados. Ordenamiento territorial en Guatemala. Desarrollo de proyectos urbanos en Guatemala a través de innovación en el diseño urbano y la gestión territorial.
  11. Junta de planificación de Torrance, Los Ángeles – California, USA. Conceptos técnicos de conveniencia de decisiones de planificación y gestión urbana.
  12. Infimanizales – Empresa de renovación urbana de Manizales – ERUM. Macroproyecto San José. Apoyo en la evaluación y concepto para la valoración del componente contable y financiero de los negocios inmobiliarios través de la Fiduprevisora S.A.
  13. IGAC. Observatorio inmobiliario Catastral. Asesoría para la definición de líneas de acción y articulación interna y externa.
  14. Unidad de mantenimiento vial. Asesoría en asuntos urbanísticos e inmobiliarios, gestión y acompañamiento a los procesos administrativos, urbanísticos e inmobiliarios.
  15. Betagroup. Asesoría en planificación urbana.
  16. Alcaldía Municipal de Mosquera. Escuela de Administración de Negocios – EAN. Plan de ordenamiento territorial. Formulación de los componentes de espacio público, norma urbana y modelo de ocupación en la escala regional.
  17. Agencia Nacional Inmobiliaria. Con ENINCO SAS. Plan de regularización para la ampliación de la penitenciaría La Picota. Coordinación general y desarrollo de los componentes financiero, jurídico, de movilidad, redes secas y normativo.
  18. I4B y Masora. Talleres estratégicos para el proceso de formulación del EOT de Matanza, Santander.

Muy orgullosos de hacer parte de este proyecto que le cambiará la cara a un lugar central de Bogotá y que tiene tanto significado para la historia del País. DyGT, en consorcio con JHeR, dirige el Plan de Implantación que viabilizará el desarrollo del Museo Nacional de la Memoria. 

«Listo proyecto para el Museo Nacional de la Memoria. A través de un Conpes, el Gobierno garantizó recursos para construir un centro que articulará los 26 espacios de memoria del país. La inversión será de $72.295 millones. Se espera que esté listo para el 2019. 

POR: Yorley Ruiz M / @YorleyRuizM

El museo contará con seis pisos, un teatro y dos archivos documentales. / Archivo particular

La memoria del conflicto armado tendrá casa en Bogotá. Se trata del Museo Nacional de la Memoria, que se construirá en la carrera 29, entre las calles 26 y avenida Las Américas. Allí se erigirá una construcción de seis pisos, donde estará el corazón de la red que integran 26 espacios en el país, que busca visibilizar la magnitud de la tragedia que vivimos en las últimas décadas, para que no se repita. «

Tomado de: El Espectador

Leer Documento Completo

 

El consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) declaro la protección de 4.283 hectáreas esencialmente de páramo para buscar la protección del agua y de importantes especies de la región como el Oso Andino; esta especie que habita a lo largo de la cordillera de los Andes, desde La Argentina hasta Venezuela, juega un papel muy importante en la dinámica de los ecosistemas ya que al alimentarse principalmente de frutas es un gran dispersor de semillas, estimulando los procesos ecológicos mediante la movilización de materia.

Debido a la tala indiscriminada de árboles y los efectos del cambio climático, El Oso de Anteojos se encuentra en peligro de extinción; el nuevo Parque Natural Regional Vista Hermosa Monquentiva, se caracteriza por su alta biodiversidad propia de la alta montaña, lo que permitirá un gran avance para la búsqueda de la protección del Oso de Anteojos y de otras especies de la región que también se encuentran amenazadas.

Oso de anteojos – Tremarctos ornatus, Tomado de: http://www.bioenciclopedia.com/oso-de-anteojos/

El Director, técnico de la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial de la CAR, manifestó al respecto: “Con esta declaratoria como área protegida, se puede empezar a trabajar en el Plan de Manejo Ambiental, lo que nos permitirá organizar el territorio, tener zonas específicas para conservar el oso andino una especie vulnerable principalmente porque tiene una distribución amplia, pero sus poblaciones están bastante amenazadas”.

Para mayor información Consulte:

Cundinamarca tiene nuevo parque natural regional en el páramo, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, lunes, 25 de septiembre de 201, Disponible: https://www.car.gov.co/?idcategoria=81587.

Oso De Anteojos, Bioenciclopedia, Posted by BioEnciclopedia, Sep 5, 2016,  Mamíferos, Disponible en: http://www.bioenciclopedia.com/oso-de-anteojos/

El Oso de Anteojos en Peligro de Extinción, Ecoportal, Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Animales/El_Oso_de_Anteojos_en_Peligro_de_Extincion

La ley 1454 del año 2011 define al ordenamiento territorial como un  un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia.

Es a partir de la vigencia de esta ley, que se otorgan competencias suficientes para que los distintos actores sociales e institucionales de los Departamentos, puedan establecer autónomamente las condiciones de su Departamento de acuerdo a las propias necesidades y particularidades que cada Departamento presenta.

El PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL- POTD del  VALLE DEL CAUCA “es el primer plan de esta escala que se formula a nivel nacional en el marco de las competencias que brinda la Ley 1454 de 2011”. “La Gobernación del Valle de Cauca y la Universidad San Buenaventura Cali, han liderado la formulación del POTD  en sus distintas fases, con un amplio trabajo participativo con los municipios y el Distrito de Buenaventura, y los actores representativos del territorio”.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA SÍNTESIS DEL PROCESO

Construir la agenda para el fortalecimiento de capacidades institucionales y la construcción de un sistema de acompañamiento, seguimiento y monitoreo a la gestión del desarrollo sostenible en el Departamento del Caquetá y los municipios de Solano, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguan, en el marco de la estrategia de tierras, en uno de los objetivos y enfoques que TNC está desarrollando en los territorios.

Por lo anterior, en el marco del presente contrato se desarrolló una línea base para el fortalecimiento de capacidades, partiendo de tres dimensiones del desarrollo; gestión ambiental, gestión territorial y producción sostenible. La primera entendida como la estrategia mediante la cual se deben organizar las actividades que se desarrollan en el territorio que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida y mitigando problemas ambientales. La segunda, entendida como la ejecución y planificación de acciones, actividades, programas, proyectos y estrategias, que promuevan un uso sustentable del territorio, y finalmente, producción sostenible, entendido como el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, previniendo los efectos devastadores que se están generando en los territorios por la deforestación y demás actividades de mediano y alto impacto.

Es por lo anterior, que el equipo diseñó una hoja de ruta partiendo de éstas tres dimensiones y articulándolas con 5 ejes articuladores; Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Ambiental del Territorio, Gestión del Riesgo, Desarrollo Agrario y rural y Acuerdos de paz, con el fin de lograr una gestión ambiental real en los territorios, en donde por medio de procesos de participación se cumplan con las metas de reducción de carbono y desarrollo sostenible, así como disminuir las brechas intra-territoriales y el aumento de la calidad de vida de los pobladores del territorio y por último reducir los impactos negativos de las actividades que se realizan sobre el suelo que generan devastación ambiental en el territorio.

La propuesta de plan de formación que se presentará a continuación busca el fortalecimiento de capacidades con el fin de transformar positivamente los territorios en tanto se gesten procesos de conocimiento certero, establecer la diferencia entre conocimiento y conocer (de la teoría a la práctica) e identificar la oferta instrumental e institucional en las dimensiones Ambiental, territorial y de producción sostenible. 

«Esta investigación es financiada por la fundación Gordon y Betty Moore y The Nature Conservancy»

Elaboración:

Desarrollo y Gestión Territorial: Jorge Ramírez Hernández- Juana M. Hofman y Nini Johanna Mendez  para The Nature Conservancy, en el marco del Contrato Número: 00032/2017. 

Artículos Completos:

memorias pdf

Producto 2. Línea Base texto

Propuesta de Plan de Formación

Por

Copenhague, Dinamarca. Flickr usuario: © Mikael Colville-Andersen, bajo licencia CC BY 2.0.

Copenhague, Dinamarca. Flickr usuario: © Mikael Colville-Andersen, bajo licencia CC BY 2.0.

 

Copenhagenize reveló un ranking con las 20 ciudades más amigables del mundo para andar en bicicleta.

Conoce cuáles son a continuación.

1. Copenhague

Copenhague, Dinamarca. Flickr usuario: © Mikael Colville-Andersen, bajo licencia CC BY 2.0.

Copenhague, Dinamarca. Flickr usuario: © Mikael Colville-Andersen, bajo licencia CC BY 2.0.

2. Utrecht

Utrecht, Países Bajos. Flickr usuario: © Dylan Passmore, bajo licencia CC BY-NC 2.0

Utrecht, Países Bajos. Flickr usuario: © Dylan Passmore, bajo licencia CC BY-NC 2.0

3. Amsterdam

Amsterdam, Países Bajos. Flickr usuario: © pauliefred, bajo licencia CC BY-SA 2.0.

Amsterdam, Países Bajos. Flickr usuario: © pauliefred, bajo licencia CC BY-SA 2.0.

4. Estrasburgo

Flickr usuario: © Julio Roman Fariñas, bajo licencia CC BY 2.0.

Flickr usuario: © Julio Roman Fariñas, bajo licencia CC BY 2.0.

5. Malmö

Flickr usuario: © Knight Foundation, bajo licencia CC BY-SA 2.0.

Flickr usuario: © Knight Foundation, bajo licencia CC BY-SA 2.0.

6. Burdeos

Flickr usuario: © Olga Berríos, bajo licencia CC BY 2.0

Biciestacionamiento en el Ayuntamiento de Burdeos. Flickr usuario: © Olga Berríos, bajo licencia CC BY 2.0

7. Amberes

Bicicletas públicas de Amberes. Flickr usuario: © Rose Robinson, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0.

Bicicletas públicas de Amberes. Flickr usuario: © Rose Robinson, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0.

8. Liubliana

Flickr usuario: © NACTO Photos / Craig Toocheck, bajo licencia CC BY-NC 2.0

Flickr usuario: © NACTO Photos / Craig Toocheck, bajo licencia CC BY-NC 2.0

9. Tokio

Flickr usuario: © SLTC, bajo licencia CC BY-SA 2.0

Flickr usuario: © SLTC, bajo licencia CC BY-SA 2.0

10. Berlín

Flickr usuario: © RaeAllen, bajo licencia CC BY 2.0

Flickr usuario: © RaeAllen, bajo licencia CC BY 2.0

11. Barcelona

Flickr usuario: © Juan Pedraza, bajo licencia CC BY-NC 2.0

Flickr usuario: © Juan Pedraza, bajo licencia CC BY-NC 2.0

12. Viena

Flickr usuario: Andy Nash, bajo licencia CC BY-SA 2.0.

Flickr usuario: Andy Nash, bajo licencia CC BY-SA 2.0.

13. París

Flickr usuario: © zoetnet, bajo licencia CC BY 2.0

Flickr usuario: © zoetnet, bajo licencia CC BY 2.0

14. Sevilla

Flickr usuario: © Claudio Olivares Medina, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0

Flickr usuario: © Claudio Olivares Medina, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0

15. Múnich

Flickr usuario: © European Cyclists' Federation, bajo licencia CC BY 2.0

Flickr usuario: © European Cyclists’ Federation, bajo licencia CC BY 2.0

16. Nantes

Flickr usuario: © European Cyclists' Federation, bajo licencia CC BY 2.0

Flickr usuario: © European Cyclists’ Federation, bajo licencia CC BY 2.0

17. Hamburgo

Flickr usuario: © Dylan Passmore, bajo licencia CC BY-NC 2.0

Flickr usuario: © Dylan Passmore, bajo licencia CC BY-NC 2.0

18. Helsinki

Flickr usuario: © Michael W Andersen, bajo Dominio Público CC0 1.0.

Flickr usuario: © Michael W Andersen, bajo Dominio Público CC0 1.0.

19. Oslo

Flickr usuario: © xiquinhosilva, bajo licencia CC BY 2.0.

Flickr usuario: © xiquinhosilva, bajo licencia CC BY 2.0.

20. Montreal

Flickr usuario: © Dylan Passmore, bajo licencia CC BY-NC 2.0.

Flickr usuario: © Dylan Passmore, bajo licencia CC BY-NC 2.0.

VER ARTICULO COMPLETO 

Enrique Uribe Botero / especial para El Espectador
Una mirada urbanística a las zonas veredales transitorias de normalización, a partir de la visita de un experto a la Mariana Páez, en el municipio de Mesetas, departamento del Meta. Su conclusión: “Se está escribiendo una de las páginas más interesantes de la historia de la urbanización de nuestro país”

A lo largo de toda su historia, la ciudad no se caracteriza ni por el número de sus habitantes, ni por las actividades de los hombres que allí residen, pero sí por sus rasgos particulares de estatus jurídico, de sociabilidad y de cultura.

Histoire de la France Urbaine, George Duby

Nuestras ciudades coloniales vienen de las leyes de indias y a su vez estás se inspiraron en los campamentos del ejército romano, y estas zonas veredales emulan esos enclaves estratégicos: 

Artículo Completo 

DyGT Ltda, en asocio con Montaña Consultores, está realizando el componente urbano, inmobiliario y de gestión del Plan de Implementación de Patios y Terminales del SITP para Transmilenio SA, mediante un contrato con el Banco de Desarrollo de América Latina CAF.

Resultado de imagen para sitp

Fuente: Bogota.gov.co

«Durante esta administración solo se entregarían 5 de los 70 patios necesarios para los buses del SITP, por esto se elabora un plan de implementación para 70 proyectos de patios y se esperan que en el primer trimestre de 2018 se empiecen a observar los resultados de etas iniciativas»

Para más información consulte el artículo de prensa de Caracol Radio: Aquí 

 

 

La Alcaldía Mayor de Bogotá, en el marco del plan de desarrollo «Bogotá Mejor Para Todos», tiene la meta de lograr la legalización de 91 barrios de origen informal, en toda la ciudad. En esta importante labor, que mejorará la calidad de vida de los habitantes de estos sectores, desde enero de este año el consorcio JHeR SAS-DyGT Ltda. Realiza la interventoría integral a los estudios de legalización, acompañando y supervisando labores de campo y estudios técnicos, con el ánimo de asegurar su cumplimiento y buena calidad.

                       Fuente: Equipo de interventoría.

 

Fuente: Equipo de interventoría.

Fuente: La Silla Vacia 

La iniciativa del Museo Nacional de Memoria impulsada por los miembros del Centro de Memoria Histórica, es #TrendingLíder esta semana porque sería el primer museo en Colombia en exponer los 60 años de conflicto armado para visibilizar y reflexionar sobre la magnitud de la tragedia colombiana. Hablamos con Felipe González-Pacheco de MGP, uno de los arquitectos disenadores del proyecto.

INICIATIVA DE LIDERAZGO: MUSEO NACIONAL DE MEMORIA

Museo Nacional de Memoria

* Exterior Museo Nacional de Memoria

LRL: ¿En qué consiste la iniciativa de liderazgo de crear el Museo Nacional de Memoria?

FGP: El Museo Nacional de Memoria será el contenedor de la información de 60 años recogida por el Centro de Memoria Histórica del conflicto armado en Colombia . Es un edificio que mezcla archivos y exposiciones de arte buscando finalizar un proceso o etapa de la historia del país.

Queremos que sea un edificio revolucionario en la arquitectura del país.

La arquitectura tiene el poder de lograr que no se olvide lo sucedido para que no se repita, y aporta al proyectarnos como una sociedad integral. Nuestro país aún no ha reconocido ese poder.

El museo puede hacer reflejo de una situación de la sociedad y de un convencimiento de la misma. Necesitábamos pensar en un edificio que reflejará qué fue lo que pasó durante 60 años de conflicto armado.

Mirando ejemplos en el mundo, los Museos del Holocausto en Washington y el Museo Judío en Berlín. Los museos muestran lo que pasó y generan en la gente fuertes sentimientos.

El valor de la memoria es muy potente y sirve para no repetir lo sucedido.

LRL: ¿Dónde surge el Museo Nacional de Memoria?

FGP: El Centro de Memoria, bajo la dirección de Gonzalo Sánchez, con el apoyo de antropólogos, sociólogos, historiadores y Martha Nubia Bello, directora del museo, prepararon un concurso de arquitectura para el Museo Nacional de Memoria.

El concurso fue en agosto del 2015. Había 72 participantes de todo el mundo. Ha sido el concurso con mayor participación en la historia de Colombia porque un museo que recoja la historia de la violencia llamaba mucho la atención.

Ganamos el concurso de arquitectura MGP Arquitectura y Urbanismo, en conjunto con una firma madrileña ‘Estudio Entresitio’, de dos arquitectos, María Hurtado Mendoza y César Jiménez de Tejada.

Museo Nacional de Memoria

*Maqueta exterior Museo Nacional de Memoria

LRL: ¿Qué simboliza la estructura?

FGP: Una cosa es el contenedor –aspecto físico- y otra el contenido. El contenido va cambiando, pero la edificación es un diseño que simboliza el futuro de un país que sueña ser reconciliado o incluyente, donde aprendamos a respetar las opiniones y posiciones sin violencia.

Es un espacio donde se puede encontrar la sociedad. No es solo para las víctimas o los victimarios, todos hacemos parte del conflicto armado. Por ejemplo, nací en 1964 y las Farc nacieron a final de mayo de ese mismo año. Crecí con el conflicto colombiano. Para mi y las nuevas generaciones, el conflicto es un símbolo muy importante.

LRL: ¿Cómo pensaron el diseño?

FGP: Lo primero que hace el edificio es levantarse del suelo y producir en el primer piso un espacio totalmente público, llamado el ‘umbral de la paz’. Es un espacio público cubierto de 12 metros de altura.

Uno podrá recorrer el museo en su propio tiempo. Los visitantes no están obligados a mirar como si fuese un guión cinematográfico para llevarlo a una emoción. La arquitectura permite que uno decida cómo recorrerlo. Las 6 salas van en ascenso y tienen luz natural, en un principio lo llamamos ‘entre el cielo y el suelo’, pero luego cambió al ‘umbral de la paz’. El recorrido para llegar arriba a la cubierta es emocionante.

El techo es abierto y tiene unos picos que hacen referencia a las montañas colombianas, a la ruralidad colombiana y la geografía misma que es donde ha sucedido el conflicto. Allá arriba, en esas montañas, hay un lugar más íntimo de reflexión, para sentarse a pensar solo o en pequeños grupos familiares.

El techo es una especie de laberinto donde hay diferentes lugares para pensar, probablemente en el techo estarán los nombres de todas las víctimas. Al igual que el laberinto que hay en el Memorial del Holocausto Berlín, del arquitecto Peter Eisenman, que es un lugar donde uno se pierde, como para estar solo y reflexionar individualmente.

Museo Nacional de Memoria

* Maqueta interior Museo Nacional de Memoria

LRL: ¿Las salas tienen algún nombre?

FGP: Aún no. Todo el mundo llama y quiere una sala. Los militares, los afros, los indígenas. Pero esa no es la manera como se está planeando la museografía, Cristina Lleras del Centro de Memoria está trabajando alrededor de otros elementos.

LRL: ¿Dónde estará ubicado el Museo Nacional de Memoria?

FGP: La localización del museo es fundamental. Es en la calle 26 con carrera 30, detrás de Planeación Distrital, al lado de la escultura de Ala Solar, al lado del Museo de Bogotá y en contacto con el Centro Internacional.

Las grandes ciudades están organizadas para que se haga un recorrido histórico y estratégico de museos.

Museo Nacional de Memoria

* Mapa Bogotá, ubicación Museo Nacional de Memoria

LRL: ¿Por qué hacer el Museo Nacional de Memoria en Bogotá?

FGP: Se preguntan eso en todas las regiones rurales donde su produjo el conflicto. Por qué hacer un museo en la capital, en donde no se han dado cuenta de lo que pasó. La respuesta es, precisamente por eso.

A Bogotá llega gente de todas partes y es el lugar más visible para los colombianos y extranjeros. Es importante la ubicación del Museo, va estar en la pepa de la ciudad.

LRL: ¿Qué incidencia debería tener el proyecto arquitectónico sobre la ciudad y el futuro?

FGP: Nos falta como sociedad validar la profesión de la arquitectura en su verdadera condición, que tiene un gran poder y un límite. En muchos países del mundo, los edificios, los monumentos, hacen de las ciudades y de los países unos mejores lugares, son puntos de referencia, son objetivos y motivo de orgullo que representan a la sociedad donde están implantados.

Museo Nacional de Memoria

* Maqueta mapa Museo Nacional de Memoria

LRL: ¿Cuál es el presupuesto para el Museo?

FGP: Es un edificio de 120 mil millones de pesos y nos están diciendo que lo hagamos en 60 mil millones.

El presupuesto nacional para la cultura cada vez se recorta más, al Museo Nacional le bajaron el presupuesto al 50%. La mayor dificultad para ese proyecto está referida a ese tema, diseñamos un edificio óptimo, porque no es un edificio ostentoso o exagerado, pero tampoco se queda corto.

LRL: ¿En qué va el proyecto?

FGP: El Centro Nacional de Memoria está presentando un proyecto financiero para que se convierta en un CONPES. El hecho de que sea un CONPES no sé qué tan bueno sea.

Estoy seguro de que si el próximo Presidente electo no es una persona que apoye el proceso de paz, va a parar este museo.

Museo Nacional de Memoria

LRL: ¿Cuáles han sido los principales aliados?

FGP: El Centro de Memoria que está compuesto por una gente muy seria, muy estructurada, pero no son muy buenos relacionistas públicos, porque el proyecto no se ha mostrado ni vendido como debería.

LRL: ¿Qué aliados han faltado?

FGP: Los medios no se han interesado en este museo, han mostrado algunas cosas. Tenemos la oportunidad de mostrar un edificio que en muchos aspectos puede ser entendido como el umbral de la paz, porque es un hecho físico, emocionante, un lugar que se puede visitar para decir ‘estamos empezando un país sin conflicto’.

Esto ha pasado también con el gobierno, y le hago un llamado al Presidente Santos y al Alcalde Peñalosa. Es fundamental que el Presidente Santos no deje de lado que esta edificación es el remate ideal de este proceso de paz.

Museo Nacional de Memoria

* Render exterior Museo Nacional de Memoria

LRL: ¿Qué otros obstáculos han tenido para la realización del proyecto?

FGP: Hemos tenido dificultades con la aprobación del plan de implantación, que es la primera aprobación que necesitamos del Distrito para poder obtener licencia de construcción. La tierra en que se va a hacer es del Distrito y el dinero es de la Nación. La Nación y el Distrito tienen que ponerse de acuerdo. La coordinación intergubernamental es muy difícil.

Museo Nacional de Memoria

* Felipe González-Pacheco

INFORMACIÓN DEL LÍDER – Felipe González-Pacheco

Fecha y lugar de nacimiento 2 de junio de 1964 en Bogotá

Actividades profesionales Arquitecto

Grupos/asociaciones a las que pertenece Miembro de la Junta Directiva de la sociedad colombiana de Arquitectos

Redes sociales

Twitter

Facebook: Felipe González-Pacheco

Museo Nacional de Memoria

* Maqueta Museo Nacional de Memoria